Guía del Valle de Uco
Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña
Conoce los eventos que se realizaran del Valle de Uco
El Festival de la Tonada nace gracias a una reunión de amigos, amantes de la música de nuestra región. Realizada en la casa de Don Silvestre Hinojosa. Entre ellos estaban Hernán Aveiro, Coco Videla, Felipe Rosas, Alfredo Mestre, y otros tantos, unidos por esta misma pasión. Estas reuniones dieron como resultado, en noviembre de 1972, el “Primer Festival Cuyano de la Tonada, Vendimia y del Canto Nacional”. La primera edición tuvo lugar en la explanada del Monumento “Retorno a la Patria”. En el paraje Manzano Histórico, ubicado en el distrito Los Chacayes, del departamento de Tunuyán. En aquella oportunidad artistas de la talla de Los Chalchaleros. Los cantores de Quilla Huasi , Hernán Figueroa Reyes, Daniel Toro, Chacho Santa Cruz, Los Cantores de Cuyo, grandes artistas del cancionero nacional. Jóvenes por aquel entonces, actuaron bajo el lema “Tunuyán Cuna de la Tonada”. Desde el momento de su nacimiento, el Festival tuvo toda la fuerza que representa el folclore en el país. Y también en especial, en la provincia de Mendoza. Prueba de esto, al año siguiente se premia a la tonada inédita, distinción que cae en la obra de Jorge Viñas, “Ándale Tonada”. Durante varios años, el Festival de la […]
La Fiesta de la Vendimia Central de Tunuyán es producto de una serie de Vendimias Distritales. Concebidas bajo un gran espíritu federal que le permite volver a resaltar, no solo la belleza de nuestra mujer sino también paisajes y lugares de todo el Departamento. También se ve como el vino de Tunuyán es un vino viajero que nos representa en el mundo entero. Al Pueblo le retorna la voz en una Tonada y TUNUYÁN tierra de historia y trabajo. Todo estalla en una celebración que año a año renueva su pasión por las tradiciones Y tambien por la esperanza que simboliza la Vendimia y el vino nuevo.
Semana santa en Tunuyán, tiene un rico historial de Fe Cristiana desde su origen, principalmente a partir del Siglo XVII con la presencia Jesuita, que dejara una simiente que perduró y prosperó en el tiempo. En Semana Santa se pretende visitar y conocer siete capillas. Poniendo de manifiesto la profunda Fe cristiana de los habitantes, armonizándolo con un sentir turístico. Es además una tradición, que sigue manteniéndose en pie. A pesar del transcurso del tiempo y está dirigido a las personas que buscan descubrir algo distinto. La celebración de la Pascua Cristiana. Abre las puertas a una modalidad no ajena a la Fe y también al Patrimonio histórico del departamento. En cada traslado el pasajero puede ponerse en contacto con la naturaleza y los paisajes que nos brinda Tunuyán.
Como tradicionalmente ocurre, el Manzano Histórico será sede de uno de los actos más importantes del 17 de agosto. En esta fecha en que se conmemora el aniversario del fallecimiento de José de San Martín. En este marco Tunuyán se prepara para recibir a miles de turistas. También concurren visitantes de la región que suben hasta el paraje a disfrutar de ese día.
El 21 de septiembre se celebra el Día del Estudiante en conmemoración de la repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento en 1888. Además comienza una de las mejores estaciones del año, la primavera. Existe una tradición anual en la cual, entrado el mes de septiembre. Los estudiantes esperan poder ver a una “super banda” sobre el escenario para festejar el día del estudiante. También con la llegada de la primavera. Año tras año llegarán bandas populares que aportarán fiesta, diversión y buena música al festejo.
Aniversario Ciudad de Tunuyán Música, deporte, humor, danza y diversas ramas del arte pasan por los rincones tunuyaninos. Situados sobre la Avenida San Martín, a la altura de las plazas departamentales se encuentra el escenario mayor. Desfilan y pasan grandes artistas locales y provinciales. El 25 de noviembre de 1880, la Cámara Legislativa sancionó la ley que convirtió en departamento. El territorio que había pertenecido a San Carlos y asignado a la Comisaría sur de Tupungato, para independizarlo con el nombre de Tunuyán. Ya en el siguiente siglo, Tunuyán comenzó a progresar paulatinamente. Así también con la llegada de importantes núcleos de extranjeros que promovieron principalmente la agricultura. En el marco de su aniversario del departamento. La Municipalidad de Tunuyán organiza una serie de actividades para que todos celebremos un año más.